Anguilla anguilla (Anguila Europea)
La anguila, perteneciente a la familia Anguillidae, es un pez de cuerpo alargado y serpentiforme, con una piel lisa y escamosa. Carece de aletas pectorales y pelvianas, lo que le confiere una apariencia anguiliforme distintiva. Su coloración puede variar dependiendo de su edad y entorno, los jóvenes inmaduros tiene el vientre amarillo y el dorso oscuro. Los adultos maduros toman tonalidades plateadas en su región dorsal.. Los ejemplares adultos pueden alcanzar tamaños significativos, superando el metro de longitud en algunas ocasiones.
Pasa gran parte de su vida en las aguas dulces y se reproduce en el mar. Se encuentra en el Mar Menor, donde puede ocupar áreas con vegetación sumergida y fondos fangosos. Los machos permanecen mayoritariamente en cuerpos de aguas litorales y desembocaduras, las hembras remontan los cursos fluviales. Suele enterrarse durante el día en los fondos blandos de la laguna. Es más común en la zona de las encañizadas.
La anguila se encuentra en aguas dulces y saladas de Europa, África del Norte y el Mediterráneo, así como en el Mar de los Sargazos del Atlántico Norte, donde migra para reproducirse.
La anguila es un pez carnívoro con una dieta variada que incluye gusanos, insectos acuáticos, moluscos, crustáceos y peces. Utiliza su sentido del olfato altamente desarrollado para localizar presas en entornos de baja visibilidad.
Este pez óseo desempeña un papel importante en los ecosistemas acuáticos como depredador tope y como presa para una variedad de especies, incluyendo aves, mamíferos y peces más grandes. Además, su migración desde el mar hacia aguas continentales y viceversa contribuye al flujo de nutrientes entre diferentes hábitats.
La reproducción de la anguila ocurre en el Mar de los Sargazos, donde los adultos migran desde sus áreas de alimentación hacia esta área específica en el Atlántico Norte. Allí, los individuos desovan en aguas profundas de hasta 400 m y mueren después del desove. Las larvas de anguila, conocidas como leptocéfalos, son transportadas por las corrientes oceánicas hacia las costas de Europa y África del Norte, donde se transforman en anguilas juveniles que colonizan hábitats de agua dulce donde finalizan su crecimiento, regresando otra vez al mar para reproducirse.
Se trata de una especie vulnerable a nivel nacional y casi amenazado en el Mar Menor y otros humedales litorales, ya que se enfrenta a múltiples amenazas, incluyendo la pérdida y degradación de hábitats acuáticos, la contaminación del agua, la sobrepesca, las barreras migratorias y el cambio climático. Como resultado, las poblaciones de anguila han experimentado un declive significativo en las últimas décadas y se encuentran en peligro de extinción en muchas áreas de su distribución. Es crucial implementar medidas de conservación integrales que aborden estas amenazas y promuevan la recuperación de las poblaciones de anguila, incluyendo la 38 restauración de hábitats, la regulación de la pesca y la mitigación de impactos humanos en su ciclo de vida migratorio.
Hippocampus guttulatus (Caballito de mar de ocico largo)
Es un pez marino perteneciente a la familia Syngnathidae, caracterizado por su cuerpo alargado y delgado, que puede alcanzar longitudes de hasta 14 centímetros. Tiene un hocico relativamente largo y tubular, con pequeñas protuberancias o espinas a lo largo de su cuerpo. Presenta un cuerpo alargado y delgado cubierto por placas óseas articuladas que conforman una serie de anillos cutáneos. Carecen de escamas. Poseen una cola prensil capaz de agarrarse con fuerza a cualquier superficie como algas y plantas. De color amarillo verdoso a marrón rojizo, se mimetiza con la vegetación circundante. Viven 3-5 años.
Esta especie se encuentra comúnmente en hábitats marinos costeros, preferentemente en aguas poco profundas hasta una profundidad de unos 20 metros. Se distribuye en áreas con vegetación acuática densa, como praderas de algas, lechos de posidonia, manglares y áreas rocosas o coralinas. Prefiere hábitats con sustratos donde pueda camuflarse y refugiarse, ya que tiene poca movilidad y depende de la mimetización para evitar a los depredadores.
Antes se encontraba en el Mar Menor, actualmente se encuentra en el Atlántico oriental, desde el sur de Noruega hasta el norte de África, incluyendo el mar Mediterráneo y el mar Negro. También se ha registrado en el Golfo de Vizcaya, en las Islas Canarias y en las Azores. Su distribución se ve influenciada por factores como la temperatura del agua, la disponibilidad de hábitats adecuados y la presencia de corrientes marinas.
Es carnívoro y se alimenta principalmente de pequeños crustáceos, como copépodos, anfípodos y pequeños camarones. También consume larvas de peces y otros organismos zooplanctónicos que captura utilizando su boca tubular. Su dieta se basa en la captura activa de presas, utilizando movimientos rápidos de succión para aspirar a los organismos cercanos.
desempeña un papel importante en el ecosistema marino como depredador de organismos pequeños y como presa para especies más grandes. Su presencia en los hábitats costeros indica la salud del ecosistema, ya que son sensibles a la contaminación y la degradación del hábitat. Además, actúan como bioindicadores de la calidad del agua y del estado de conservación de los hábitats costeros.
La reproducción del caballito de mar de hocico largo es única en el reino animal debido al papel que desempeña el macho en el cuidado de las crías. Durante el cortejo, el macho y la hembra realizan una danza sincronizada, culminando con la transferencia de los huevos de la hembra al bolsillo incubador del macho, ubicado en su abdomen. Allí, los huevos son fertilizados y el macho los incuba durante aproximadamente tres semanas, proporcionando oxígeno y nutrientes a través de una red de vasos sanguíneos. Al término del período de incubación, el macho da a luz a las crías vivas, que son independientes desde el momento de su nacimiento. Este tipo de reproducción se conoce como "gestación masculina" y es una estrategia adaptativa para maximizar la supervivencia de las crías en un entorno marino peligroso.
Especie incluida en el Anexo II del Convenio de Barcelona. Catalogada En Peligro Crítico en el Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia. En Régimen de Protección Especial en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial incluyendo el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Con datos insuficientes en Lista Roja de Especies Amenazadas UICN 2012. Y En Peligro Crítico en el Libro Rojo Regional, como única población en la Región de Murcia. Se trata de una especie bentónica, que selecciona aguas poco profundas con abundante vegetación tanto algas como fanerógamas marinas, con espacios arenosos en su proximidad, por lo que la laguna costera del Mar Menor le ofrece un hábitat ideal y constituye su única población en la Región de Murcia. En cuanto a sus presiones y efectos ambientales, pueden considerarse: extracción, pesca accidental, contaminación y destrucción de hábitat.
Gobius niger (Chaparrudo)
El chaparrudo o zorro, también conocido como gobio negro, pertenece a la familia Gobiidae, que incluye peces de pequeño tamaño y cuerpos alargados. Tiene un cuerpo robusto y cilíndrico que puede alcanzar hasta 18 cm de longitud. Su coloración varía del marrón oscuro al negro, con una serie de manchas más claras y bandas en los costados. Sus ojos están posicionados en la parte superior de la cabeza, lo que le permite una excelente visión para detectar presas. Carecen de línea lateral, pero tienen en la cabeza unos canales pertenecientes a este mismo sistema sensorial. las aletas pectorales son grandes, la aleta anal es larga y la caudal es redondeada, las aletas ventrales se encuentran soldadas entre sí por una membrana, llamada frenum, formando un disco, lo cual es un claro ejemplo de adaptación a la vida bentónica.
El chaparrudo habita en fondos blandos y rocosos, praderas de algas, y áreas con vegetación marina, desde la superficie, donde es menos abundante, hasta una profundidad de 50 – 75 m. Prefiere fondos arenosos o fangosos cercanos a rocas, conchas vacías, plásticos o cualquier objeto en el que puedan esconderse o depositar sus huevos, también es abundante junto a céspedes de Caulerpa prolifera.
En el Mar Menor es una especie muy abundante y capaz de cerrar su ciclo vital en la laguna. A nivel mundial el chaparrudo se distribuye en el Atlántico oriental, desde el Golfo de Vizcaya hasta Marruecos, incluyendo las Islas Canarias y Madeira. También es común en todo el Mar Mediterráneo y en el Mar Negro.
El zorro es un pez oportunista, que se alimenta principalmente de pequeños invertebrados y pequeños peces. Utiliza su boca pequeña para capturar presas y raspar algas.
El chaparrudo desempeña un papel importante en el ecosistema marino como depredador de pequeños invertebrados contribuyendo al control de las poblaciones de estas especies y al mantenimiento del equilibrio ecológico.
La reproducción del chaparrudo ocurre principalmente en primavera y verano. Durante la temporada de reproducción, los machos de chaparrudo exhiben comportamientos territoriales y agresivos, involucrándose en enfrentamientos donde utilizan gestos amenazantes y choques de hocico. Durante estos combates, pueden emitir sonidos chirriantes como parte de su ritual de competencia. Los huevos de chaparrudo tienen una forma alargada (piriforme) y son cuidadosamente depositados por las hembras en refugios protegidos como debajo de piedras, dentro de conchas vacías o incluso entre restos de basura en el fondo marino. Esta especie tiene una longevidad que puede alcanzar los cuatro años.
Aunque el chaparrudo no está clasificado como una especie en peligro, sus poblaciones pueden verse afectadas por la degradación del hábitat, la contaminación y los cambios en la calidad del agua. De hecho, en la laguna del Mar Menor los problemas de eutrofización y la acumulación de nutrientes pueden han 32 afectado su hábitat hasta tal punto que hay en zonas donde ya no se encuentran poblaciones de esta especie.
Sterna hirundo (Charrán Común)
El charrán común (Sterna hirundo) es un ave marina de tamaño mediano perteneciente a la familia Laridae. Mide entre 31 y 35 cm de longitud, con una envergadura de 75 a 85 cm. Presenta un plumaje blanco en la parte inferior y gris claro en la superior. La cabeza es negra en la temporada de cría y blanca en invierno. Sus alas son largas y puntiagudas, y el pico, delgado y recto, varía de color rojo con la punta negra durante la época de cría a negro en invierno. Las patas son cortas y de color rojo.
Se encuentra en una variedad de hábitats costeros y de agua dulce, como playas, estuarios, lagos y ríos. Prefiere áreas abiertas con acceso fácil a aguas poco profundas donde puede pescar. En el Mar Menor, se localiza principalmente en las lagunas costeras y las zonas de playa, donde encuentra condiciones óptimas para la alimentación y la reproducción.
El charrán tiene una distribución cosmopolita y se encuentra en todos los continentes, exceptuando la Antártida. En Europa, es común a lo largo de las costas atlánticas y mediterráneas. En el Mar Menor, el charrán común es una especie migratoria que se observa principalmente durante la primavera y el verano, cuando llega para reproducirse.
Se alimenta principalmente de peces pequeños y, en menor medida, de crustáceos e insectos acuáticos. Caza realizando picados desde el aire, zambulléndose en el agua para atrapar a sus presas. En el Mar Menor, su dieta consiste en los abundantes peces y pequeños invertebrados que habitan las aguas poco profundas de la laguna.
El charrán común desempeña un papel vital en el ecosistema del Mar Menor como depredador de peces pequeños e invertebrados. Ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones de sus presas y actúa como indicador de la salud del ecosistema acuático. Además, sus actividades de pesca contribuyen a la dinámica trófica y a la transferencia de nutrientes entre diferentes niveles del ecosistema.
La temporada de cría del charrán común comienza en la primavera. Anida en colonias en playas, islas y marismas, preferiblemente en lugares con vegetación escasa. El nido es una simple depresión en el suelo, forrada con materiales vegetales. La hembra pone de 1 a 3 huevos, que son incubados por ambos progenitores durante unos 21 a 23 días. Los polluelos son alimentados por ambos padres y alcanzan la capacidad de vuelo aproximadamente a las 3-4 semanas de edad. En el Mar Menor, las colonias de cría se establecen en las islas y playas protegidas, donde las perturbaciones humanas son mínimas.
El charrán común está clasificado como una especie de "preocupación menor" por la UICN, pero enfrenta amenazas significativas debido a la pérdida de hábitat, la contaminación, y la perturbación humana. En el Mar Menor, la conservación de esta especie depende de la protección de las áreas de reproducción y alimentación, 16 así como de la gestión sostenible del ecosistema lagunar. La implementación de medidas de protección, como la creación de reservas y la regulación de actividades humanas, es crucial para asegurar la supervivencia de las poblaciones locales de charrán común.
Himantopus himantopus (Cigüeñuela)
Se caracteriza por sus larguísimas patas de color rosado, y su pico negro, recto, fino y largo. Sus alas son cortas y su plumaje es de color blanco en las partes inferiores y flancos, mientras que los machos tienen las partes superiores de color negro. Ambos sexos presentan una mancha negra en el píleo y parte posterior del cuello de extensión variable, que se reduce en invierno y puede llegar a desaparecer, especialmente en los machos. Los juveniles presentan las partes superiores de color parduzco jaspeado y gris en lugar de negro en la cabeza.
Ocupa un amplio rango de hábitats, principalmente en zonas costeras y marismas, pero también en lagunas interiores, embalses y charcas temporales. Prefiere zonas húmedas estacionales con agua dulce o salobre cuando están disponibles, pero su carácter oportunista hace que pueda utilizar humedales artificiales como los arrozales, salinas y zonas de acuicultura, especialmente en periodos de sequía.
Insectos acuáticos, crustáceos, moluscos, peces pequeños y otros invertebrados que encuentra en el agua y en el fango de las zonas costeras donde habita. Utiliza su pico largo y delgado para sondear el sustrato en busca de presas. A veces se la encuentra con la cabeza y el cuello completamente sumergidos, pero es raro verla nadar.
Las principales zonas de cría en el Paleártico se localizan en el área meridional, en la península Ibérica y norte de África, costas atlánticas y mediterráneas de España, Francia y a lo largo del área mediterránea en Italia, Grecia, Bulgaria, Turquía y Túnez. En España está presente en casi todas las comunidades autónomas, aunque más de la mitad de la población se localiza en tres localidades: delta del Ebro, marismas del Guadalquivir y Parque Nacional de Doñana. Otras zonas como la bahía de Cádiz, las marismas del Odiel, la laguna de Gallocanta y la albufera de Valencia y en la Manga del mar menor en Murcia albergan poblaciones de importancia internacional. También es elevado el número de aves contabilizadas en humedales del interior. También está distribuida en Asia, Australia, Nueva Zelanda, Madagascar, Hawái y América en latitudes entre 30º norte y 40º sur.
Depredador de invertebrados acuáticos, regulando las poblaciones de insectos y otros organismos, contribuye al equilibrio ecológico en los hábitats acuáticos donde habita.
Durante la temporada de reproducción, las cigüeñuelas forman parejas monógamas y construyen nidos en el suelo, generalmente en áreas con vegetación dispersa cerca del agua. Es a finales de abril cuando la mayor parte de las parejas que habitan nuestras latitudes inicia la reproducción, que se prolonga hasta mediados de agosto. El nido, situado en el suelo, consiste en una depresión superficial forrada con materia vegetal y emplazada, normalmente, en zonas abiertas y cerca de aguas poco profundas, aunque ocasionalmente puede aparecer sobre vegetación baja. La hembra pone de 3 a 5 huevos de color crema o marrón claro, que son incubados por ambos padres durante aproximadamente 22-26 días. Una vez que eclosionan, los polluelos son alimentados por ambos padres y comienzan a explorar su entorno poco después de la eclosión.
Phalacrocorax aristotelis (Cormorán Moñudo)
El cormorán moñudo es un ave marina de tamaño mediano, con una longitud que oscila entre 68 y 78 cm y una envergadura de alas de 95 a 110 cm. Presenta un plumaje de color negro brillante con reflejos verdes, especialmente durante la temporada de cría. Los adultos tienen una pequeña cresta o "moño" en la cabeza, de ahí su nombre. El pico es delgado y ganchudo, adaptado para capturar peces, y sus patas son palmeadas, lo que facilita su habilidad para nadar y bucear..
Se encuentra en costas rocosas, acantilados y pequeñas islas del Atlántico nororiental, incluyendo el mar Mediterráneo y el mar Negro. Prefiere áreas con aguas claras y poco profundas, donde puede encontrar fácilmente su alimento.
Esta especie es ictiófaga, es decir, se alimentan exclusivamente de peces, que capturan buceando tras ellos, como sargos, lubinas y gobios. También puede consumir invertebrados marinos, como crustáceos y moluscos. Caza buceando, a menudo a profundidades de 5 a 10 metros, aunque puede llegar hasta los 30 metros.
Esta especie está distribuida a lo largo de las costas atlánticas de Europa, desde el norte de Noruega hasta Portugal, incluyendo las Islas Británicas y la Península Ibérica. También se encuentra en el Mediterráneo occidental y central, y en las costas del norte de África.
Como depredador tope en su ecosistema marino, el cormorán moñudo juega un papel crucial en el control de las poblaciones de peces y otros organismos acuáticos. Además, sus colonias y excrementos (guano) contribuyen al enriquecimiento de nutrientes en los ecosistemas costeros y marinos, lo que beneficia a otras especies.
se reproduce en colonias situadas en acantilados e islas rocosas. La temporada de cría comienza en primavera y lo hacen de modo intermitente, en acantilados de isla Grosa, en muy bajo número.. Construyen sus nidos con algas, ramas y otros materiales vegetales. La hembra pone de 2 a 4 huevos, que son incubados por ambos padres durante unos 30 días. Los polluelos son alimentados por ambos progenitores y dejan el nido tras unos 50 a 60 días.
El cormorán moñudo está clasificado como "Preocupación Menor" por la UICN, aunque algunas poblaciones locales pueden estar amenazadas por factores como la contaminación, la pesca excesiva y la destrucción del hábitat. En algunas regiones, como el mar Menor, es importante monitorear las poblaciones y garantizar la conservación de sus hábitats para asegurar su supervivencia a largo plazo. No está cuantificado el número de cormoranes que mueren atrapados en redes de pesca y otras artes, ni para el Mar Menor, ni en el resto del litoral. Pero deben ser muchos a tenor de los que se encuentran orillados en los censos que lleva a cabo ANSE (ICAO) todos los años.
Sparus aurata (Dorada)
La dorada es un pez perteneciente a la familia Sparidae, la cual incluye a otros peces conocidos por su forma ovalada y cuerpo comprimido lateralmente. La dorada presenta una coloración dorada plateada distintiva que le otorga su nombre común. Su cuerpo es robusto y posee una cabeza grande con una boca protráctil equipada con labios gruesos y dientes molares, ideales para triturar moluscos y crustáceos, que forman parte de su dieta. Puede alcanzar tamaños considerables, con ejemplares que superan los 70 cm de longitud y un peso de hasta 7 kg. Esta especie es capaz de enterrarse en el sustrato arenoso en caso de peligro, un comportamiento recientemente observado en el Mar Menor.
Habita en aguas marinas costeras, prefiriendo fondos rocosos y praderas de algas, y se le encuentra comúnmente en profundidades que van desde los 5 hasta los 50 metros
La dorada es un pez carnívoro con una dieta variada, que incluye moluscos, crustáceos, gusanos y peces más pequeños. Su alimentación puede adaptarse según la disponibilidad de presas en su entorno, pero tiende a preferir alimentos ricos en proteínas y grasas.
La dorada tiene una distribución amplia en aguas subtropicales y templadas del Atlántico oriental, que abarca desde el Golfo de Vizcaya hasta Sudáfrica, incluyendo el Mar Mediterráneo y el Mar Negro. Se encuentra en el Mar Menor, aunque su presencia puede variar según las estaciones y las condiciones ambientales. En el Mar Menor es una especie muy abundante en los meses estivales, aunque suelen encontrarse individuos dispersos durante el resto del año.
La dorada desempeña un papel importante en la cadena alimentaria marina como depredador tope, regulando las poblaciones de sus presas y manteniendo el equilibrio en los ecosistemas costeros. Además, su relevancia en la pesca deportiva y comercial destaca su influencia en las comunidades locales y en la economía pesquera.
Con frecuencia son hermafroditas proterándricos o proterogínicos. El macho alcanza la madurez sexual en el primer o segundo año, cuando mide entre 20 o 30 cm de longitud. Si alcanza una longitud entre 33 y 40 cm, a partir de los 600 gramos de peso, estos machos se convierten en hembras. La reproducción de la dorada ocurre durante los meses más cálidos del año, generalmente en primavera y verano. Los desoves ocurren en aguas poco profundas cerca de la costa, donde las hembras liberan sus huevos que son fertilizados por los machos. Los huevos y larvas son planctónicos y se dispersan con las corrientes, antes de asentarse en áreas más protegidas para completar su desarrollo.
Aunque la dorada no está actualmente clasificada en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, enfrenta presiones significativas debido a la sobrepesca, la degradación del hábitat costero y el cambio climático. La gestión pesquera sostenible y la protección de los hábitats críticos son esenciales para 36 garantizar la conservación a largo plazo de esta especie icónica, tanto a nivel local como global.
Phoenicopterus Ruber (Flamenco Común)
El flamenco común es una especie de ave zancuda perteneciente a la familia Phoenicopteridae. Es reconocido por su distintivo plumaje rosado, el cual obtiene de los pigmentos presentes en los crustáceos (artemia) y otras fuentes de alimento. Tiene un cuello largo y delgado, patas palmeadas y un pico largo y curvado hacia abajo, adaptado para filtrar su alimento del agua. Su envergadura puede alcanzar hasta los 150 cm y su altura puede superar el metro. Presenta una estructura social altamente organizada y jerárquica en sus colonias de cría.
Los flamencos comunes suelen habitar en ambientes acuáticos de aguas poco profundas, como lagunas costeras, salinas, estuarios, lagos salados y humedales interiores. Prefieren áreas con aguas cálidas y ricas en nutrientes, que les proporcionan una gran cantidad de alimento.
La alimentación del flamenco común se basa principalmente en la ingesta de crustáceos, como la artemia, camarones, larvas de insectos, moluscos y algas. Utiliza su pico especializado para filtrar el alimento del agua, ya sea barriendo de lado a lado o moviéndolo de adelante hacia atrás en el lodo o el agua poco profunda.
Esta especie se distribuye ampliamente en regiones tropicales y subtropicales de África, Europa, Asia y América. En Europa, se encuentran poblaciones residentes en el sur de España y en algunas áreas del Mediterráneo. En otras regiones del mundo, pueden migrar estacionalmente en busca de condiciones climáticas y alimenticias más favorables.
Los flamencos desempeñan un papel importante en los ecosistemas acuáticos como reguladores de poblaciones de invertebrados acuáticos. Al alimentarse de una variedad de organismos, contribuyen al equilibrio ecológico en los hábitats acuáticos donde habitan. Además, su actividad de alimentación y movimiento puede alterar la estructura y la composición del sustrato, afectando así a otras especies que comparten su hábitat.
Durante la temporada de reproducción, los flamencos comunes forman colonias de cría en hábitats adecuados, donde construyen nidos de barro y vegetación. La hembra pone un solo huevo, que es incubado por ambos padres durante aproximadamente 28-32 días. Una vez que eclosiona, el polluelo es alimentado con una secreción rica en lípidos llamada "leche de flamenco" por ambos padres. Permanece en el nido durante varias semanas, donde es cuidado y protegido por los padres, hasta que está lo suficientemente desarrollado para unirse al grupo y comenzar a alimentarse por sí mismo.
Egretta alba (Garza Real)
La garza blanca de la familia Ardeidae, también conocida como garceta grande, es un ave elegante y de gran tamaño, con una longitud de 85 a 102 cm y una envergadura de 130 a 170 cm. Su plumaje es completamente blanco, y durante la época de reproducción, los adultos presentan plumas ornamentales largas en la espalda. Su pico es largo, recto y amarillo, que se torna más oscuro durante la época de cría. Esta garza presenta, además, un área desnuda de color verdoso junto al ojo, que es amarillo. Sus patas son largas y negras, adaptadas para vadear en aguas poco profundas.
Habita una variedad de ecosistemas acuáticos, incluyendo marismas, humedales, lagos, ríos, estuarios y zonas costeras. Prefiere áreas con aguas poco profundas donde pueda buscar alimento fácilmente. También puede encontrarse en arrozales y otras áreas agrícolas con presencia de agua.
La garza blanca es carnívora y se alimenta principalmente de peces, pero también consume anfibios, reptiles, pequeños mamíferos, insectos y crustáceos. Utiliza su pico afilado para capturar presas en aguas poco profundas. La técnica de caza incluye esperar inmóvil o caminar lentamente en el agua para sorprender a sus presas. En el Mar Menor, la garza blanca se aprovecha de la rica biodiversidad de peces y otros organismos acuáticos presentes en este ecosistema lagunar.
Tiene una distribución casi global. Se encuentra en América del Norte, América del Sur, Europa, África, Asia y Australia. En Europa, es más común en el sur y este, mientras que en América del Norte, se encuentra desde los Estados Unidos hasta Argentina. La garza blanca es una especie migratoria en muchas partes de su rango, desplazándose a regiones más cálidas durante el invierno.
En el Mar Menor, un ecosistema lagunar en la región de Murcia, España, la garza blanca es una especie que puede observarse regularmente. Este hábitat ofrece las condiciones ideales de alimentación y reproducción para la garza blanca debido a sus aguas poco profundas y abundancia de presas. Las zonas de marismas y salinas alrededor del Mar Menor proporcionan sitios de nidificación y descanso durante las migraciones.
Como depredadora, la garza blanca juega un papel crucial en el control de las poblaciones de peces y otros organismos acuáticos, contribuyendo al equilibrio del ecosistema. Además, su presencia es un indicador de la salud de los humedales y otros hábitats acuáticos. En el Mar Menor, la garza blanca ayuda a mantener el equilibrio ecológico al regular las poblaciones de pequeños peces e invertebrados.
La temporada de reproducción de la garza blanca varía según la región. Construyen nidos grandes con ramitas en árboles o arbustos cercanos al agua, a menudo en colonias mixtas con otras especies de aves acuáticas. La hembra pone entre 3 y 5 huevos de color azul pálido o verde. Ambos padres participan en la incubación, que dura unos 23-26 días, y en la alimentación de los polluelos, que 12 abandonan el nido aproximadamente a las 6-7 semanas de edad. En el Mar Menor, las áreas protegidas y las reservas naturales ofrecen lugares seguros para la nidificación de esta especie.
la garza blanca no está actualmente en peligro y se clasifica como de "Preocupación Menor" según la UICN. Sin embargo, enfrenta amenazas debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la perturbación humana. La protección de los humedales y la gestión adecuada de los recursos acuáticos son esenciales para asegurar la conservación de esta especie. En el Mar Menor, los esfuerzos de conservación se centran en proteger y restaurar los hábitats críticos, reducir la contaminación y minimizar las perturbaciones humanas para asegurar la supervivencia de la garza blanca y otras especies dependientes del ecosistema lagunar.
Larus audouinii (Gaviota de audouin)
Es un ave de la familia Laridae, un ave marina muy escasa. Los adultos en su fase nupcial presentan una coloración dorsal grisácea clara, en contraste con la total blancura de las partes ventrales, así como de la cabeza y el cuello. El pico, con tonos rojos, negros y amarillos, constituye un rasgo distintivo significativo respecto a otras especies de gaviotas. Las extremidades inferiores muestran tonalidades oliváceas, mientras que el anillo periocular destaca en rojo. Durante el invierno, los adultos mantienen una apariencia general similar, sin cambios significativos en su plumaje. Los juveniles, en un proceso de maduración que se extiende aproximadamente durante cuatro años, exhiben tonalidades parduzcas profusamente manchadas.
Nidifica en islas e islotes rocosos en zonas tranquilas, aunque su ubicación depende principalmente de la disponibilidad de alimento.
Consume peces con predominio de sardinas y boquerones, aunque no descarta todo tipo de invertebrados, tanto terrestres como marinos (insectos, moluscos, crustáceos). Suele aprovechar los descartes pesqueros para alimentarse de forma abundante.
Se encuentra presente como reproductora en 5 de las 18 comunidades autónomas: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Murcia, además de encontrarse en las islas Chafarinas. En Murcia la especie se reproduce en la isla Grosa. El Mar Menor es una zona importante para esta especie, ya que proporciona un área de alimentación y descanso durante la migración y en los períodos no reproductivos.
Control de las cadenas tróficas al ser un depredador. Juega un rol específico en el ecosistema del Mar Menor como depredador de peces pequeños, ayudando a mantener el equilibrio de las poblaciones de peces. Además, su presencia es un indicador de la salud del ecosistema marino, ya que depende de aguas limpias y abundantes recursos alimentarios.
La mayoría de los adultos llegan a la colonia a mediados de marzo y empiezan la puesta aproximadamente al cabo de un mes. La incubación dura aproximadamente 28 días y el periodo de crecimiento hasta que las crías son capaces de volar es de unos 45 días. La especie realiza una sola puesta anual típica de 1 ó 3 huevos. Se reproduce en colonias en islas y costas protegidas del Mediterráneo. La temporada de cría se extiende de mayo a julio. En el Mar Menor, aunque no hay colonias de cría establecidas, las áreas circundantes proporcionan importantes zonas de alimentación para las aves reproductoras que nidifican en otras partes del Mediterráneo.
Es una especie que está en expansión y con una tendencia positiva en el tamaño de su población, pero su área de ocupación es muy restringida por lo que a escala mundial califica como «Casi Amenazada» (UICN, 2001) y a escala europea como «Localizada» (BirdLife International, 2004). La especie se encuentra incluida en 6 el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de VU – Vulnerable y aparece en el Catálogo Español de Especies Amenazadas también como VU – Vulnerable.
Larus michahellis (Gaviota patiamarilla)
La gaviota patiamarilla (Larus michahellis) es un ave de la familia Laridae, un ave marina de tamaño grande, robusta y de vuelo poderoso. Los adultos tienen un plumaje predominantemente blanco con dorso y alas superiores de color gris claro. Las plumas primarias tienen puntas negras con manchas blancas distintivas. Las patas son amarillas y el pico es amarillo con una mancha roja en la parte distal de la mandíbula inferior. Los juveniles presentan un plumaje moteado marrón, que se aclara progresivamente hasta alcanzar el plumaje adulto en su cuarto año de vida. Los ojos son de un color amarillo pálido, rodeados por un anillo ocular rojo.
Esta gaviota habita en una amplia variedad de ambientes costeros. Prefiere zonas rocosas, acantilados, playas, marismas y puertos, así como islas y estructuras artificiales como rompeolas y tejados de edificios cercanos al mar. En el Mar Menor, se encuentra en lagunas costeras, salinas y humedales, aprovechando tanto los hábitats naturales como las áreas urbanizadas y los vertederos.
La dieta de la gaviota patiamarilla es extremadamente variada y oportunista. Se alimenta de peces, crustáceos, moluscos, insectos, y carroña, además de residuos orgánicos y restos de comida humana. En el Mar Menor, su alimentación incluye especies locales de peces y crustáceos, así como recursos derivados de actividades pesqueras y el turismo. La capacidad de explotar una amplia gama de recursos alimentarios le permite adaptarse a diversos ambientes y situaciones.
Larus michahellis es nativa de la región del Mediterráneo y se extiende por la costa atlántica de Europa. Su distribución abarca desde el sur de Europa y el norte de África hasta las Islas Británicas y el sur de Escandinavia. En el Mar Menor, es residente durante todo el año, aunque algunas poblaciones pueden desplazarse localmente en respuesta a la disponibilidad de recursos alimenticios y cambios estacionales en las condiciones climáticas.
En el ecosistema del Mar Menor, la gaviota patiamarilla desempeña múltiples roles ecológicos. Como depredador, ayuda a controlar las poblaciones de peces y crustáceos, y como carroñero, contribuye a la limpieza del ambiente al consumir restos orgánicos y cadáveres. Sin embargo, su abundancia puede tener efectos negativos, como la depredación sobre especies de aves más pequeñas y la competencia con otras especies por recursos alimentarios. Su presencia en grandes números puede afectar la calidad del agua y la vegetación costera debido a la acumulación de excrementos.
La temporada de reproducción de la garza blanca varía según la región. Construyen nidos grandes con ramitas en árboles o arbustos cercanos al agua, a menudo en colonias mixtas con otras especies de aves acuáticas. La hembra pone entre 3 y 5 huevos de color azul pálido o verde. Ambos padres participan en la incubación, que dura unos 23-26 días, y en la alimentación de los polluelos, que 12 abandonan el nido aproximadamente a las 6-7 semanas de edad. En el Mar Menor, las áreas protegidas y las reservas naturales ofrecen lugares seguros para la nidificación de esta especie.
la garza blanca no está actualmente en peligro y se clasifica como de "Preocupación Menor" según la UICN. Sin embargo, enfrenta amenazas debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la perturbación humana. La protección de los humedales y la gestión adecuada de los recursos acuáticos son esenciales para asegurar la conservación de esta especie. En el Mar Menor, los esfuerzos de conservación se centran en proteger y restaurar los hábitats críticos, reducir la contaminación y minimizar las perturbaciones humanas para asegurar la supervivencia de la garza blanca y otras especies dependientes del ecosistema lagunar.
Pinna nobilis (Langostinos del Mar Menor)
La nacra es un molusco bivalvo, de la familia Pinnidae, de gran tamaño, que puede alcanzar hasta 1,2 metros de longitud y pesar varios kilogramos. Su concha, de forma triangular y alargada, presenta una coloración externa que varía del marrón al dorado, con numerosas costillas longitudinales y espinas calcáreas que le proporcionan una textura rugosa. El interior de la concha es nacarado, reflejando tonos iridiscentes. La concha está formada por dos valvas simétricas unidas por un ligamento elástico que permite su apertura y cierre.
Pinna nobilis se encuentra principalmente en fondos arenosos y fangosos, así como en praderas de fanerógamas marinas, especialmente en Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa. Prefiere aguas claras y poco profundas, aunque puede habitar hasta profundidades de 60 metros. Su fijación al sustrato se realiza a través del biso.
Como filtrador, Pinna nobilis se alimenta de partículas orgánicas suspendidas en el agua, incluyendo fitoplancton y detritos. El proceso de alimentación implica la filtración del agua a través de sus branquias, donde las partículas alimenticias son atrapadas por el mucus y luego transportadas hacia la boca mediante cilios.
Es endémica del Mar Mediterráneo, con una distribución que se extiende desde las costas del sur de España y las Islas Baleares hasta el este del Mediterráneo, incluyendo el Mar Adriático y las costas de Grecia y Turquía. También se ha registrado su presencia en algunas áreas del Mar Egeo y el Mar Tirreno. El Mar Menor, una laguna salada situada en la región de Murcia, España, ha sido históricamente un hábitat importante para Pinna nobilis. Sin embargo, en los últimos años, las poblaciones de nacra en esta área han disminuido drásticamente debido a varios factores adversos como la eutrofización, causada por la excesiva entrada de nutrientes agrícolas que provocan la proliferación de algas y la disminución del oxígeno disuelto en el agua, y eventos climáticos extremos que alteran la salinidad y la temperatura del agua.
La nacra desempeña un papel fundamental en los ecosistemas marinos del Mediterráneo. Su capacidad de filtración contribuye a la clarificación del agua, mejorando la calidad del hábitat para otras especies marinas. Además, sus conchas proporcionan refugio y sustrato para una amplia variedad de organismos, incluyendo esponjas, algas, anémonas, y pequeños invertebrados. La presencia de nacras puede incrementar la biodiversidad local y favorecer la estabilidad del ecosistema.
La nacra es un hermafrodita secuencial, comenzando su vida reproductiva como macho y cambiando a hembra con el tiempo. La reproducción ocurre principalmente en primavera y verano, cuando la temperatura del agua es más alta. La fertilización es externa; los gametos son liberados al agua donde se produce la fecundación. Las larvas planctónicas, tras un periodo de desarrollo, se asientan en el 20 fondo marino y se metamorfosean en juveniles. Este ciclo de vida hace a la nacra vulnerable a cambios ambientales y a la contaminación del agua.
Pinna nobilis está catalogada como especie en peligro crítico de extinción por la UICN. Las principales amenazas incluyen la destrucción de hábitats, la contaminación marina, el anclaje de embarcaciones, y más recientemente, la infestación por el protozoo Haplosporidium pinnae, que ha causado una alta mortalidad en diversas poblaciones. La presencia del protozoo Haplosporidium pinnae ha diezmado las poblaciones de nacra en gran parte del Mediterráneo. La combinación de estas amenazas con la contaminación ha puesto en grave riesgo la supervivencia de la especie en esta región. Este protozoo está ausente en el mar menor debido a la alta salinidad, por lo el mar menor para esta especie es un hábitat clave para su conservación. Para ello, se están implementando medidas de conservación y restauración en el Mar Menor, incluyendo la protección de áreas clave y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles para reducir la entrada de nutrientes. Las medidas de conservación incluyen también la regulación de actividades humanas que impactan su entorno, y programas de cría en cautividad para reforzar las poblaciones naturales. Investigaciones en curso buscan entender mejor la biología y ecología de esta especie para desarrollar estrategias de conservación más efectivas. Convenio de Barcelona (Anexo III) - Lista Roja de Especies Amenazadas UICN 2012 (En Peligro Critico)- Libro Rojo Nacional (Vulnerable)- Libro Rojo Regional (Casi Amenazada)
Cotylorhiza tuberculata (Medusa huevo frito)
La medusa huevo frito es una especie de cnidario escifozoo de gran tamaño, perteneciente al orden Rhizostomeae, pertenece a la clase de los escifozoos, consideradas las verdaderas medusas. Este orden engloba a imponentes especies de medusas, exclusivamente marinas y sin velo, que se destacan por su umbrela desprovista de tentáculos en el borde y sus brazos orales, los cuales exhiben numerosas ramificaciones claramente discernibles. La característica distintiva de esta familia radica en la ubicación de las células urticantes o nematocistos en la gastrodermis. Estas medusas muestran un ciclo de vida completo, que abarca desde la fase pólipo hasta la fase medusa, siendo la fase pólipo solitaria y notablemente reducida en tamaño. El diámetro de su umbrela puede alcanzar aproximadamente los 30 cm. Su forma se asemeja a la de un huevo frito, exhibiendo un intenso color amarillo y una superficie lisa con una elevación semiesférica central, desprovista de verrugas. Su borde carece de tentáculos y está dividido en 16 lóbulos. La boca se localiza en la parte inferior de la umbrela, donde se encuentran también 8 brazos bucales con numerosas protuberancias que se asemejan a apéndices tubulares, finalizando en botones de tonalidades azuladas, violetas o blancas.
Cotylorhiza tuberculata es una especie pelágica que habita en aguas cálidas y subtropicales, siendo común en el Mar Mediterráneo. Prefiere aguas tranquilas y poco profundas, donde puede encontrar una amplia disponibilidad de alimento y condiciones adecuadas para su reproducción.
La medusa huevo frito es una especie filtradora que se alimenta principalmente de zooplancton, incluyendo larvas de peces, huevos y pequeños crustáceos. Utiliza sus brazos orales para capturar presas y luego transportarlas hacia su cavidad oral, donde son digeridas mediante enzimas digestivas.
La presencia de Cotylorhiza tuberculata tiene un impacto significativo en la estructura y función de los ecosistemas marinos. Como consumidora de zooplancton, actúa como un importante regulador de las poblaciones de estos organismos, ayudando a mantener el equilibrio en las redes tróficas marinas. Además, su actividad de filtración puede contribuir a la clarificación del agua al remover partículas en suspensión, lo que mejora la transparencia y la calidad del medio ambiente acuático.
La reproducción de la medusa huevo frito es principalmente sexual y ocurre durante los meses más cálidos del año, cuando las condiciones ambientales son más favorables. Durante este período, los individuos liberan gametos sexuales en el agua, donde se produce la fertilización externa. Las larvas planctónicas resultantes pasan por un período de desarrollo antes de asentarse en el fondo marino y convertirse en medusas adultas.
Aunque Cotylorhiza tuberculata no está clasificada como una especie en peligro de extinción, su conservación es importante debido a su papel ecológico en los ecosistemas marinos y su valor como indicador de la salud del medio ambiente acuático. La proliferación excesiva de medusas en ciertas áreas puede ser un signo de desequilibrios en el ecosistema, como la eutrofización o la contaminación, lo que puede tener repercusiones negativas en la biodiversidad y en las actividades humanas en la zona. En relación con el Mar Menor, la presencia de la medusa huevo frito puede ser indicativa de condiciones ambientales favorables, ya que prefiere aguas tranquilas y poco profundas. Su capacidad para filtrar el zooplancton puede contribuir a la limpieza del agua, mejorando la calidad del hábitat para otras especies marinas y para actividades recreativas como el turismo.
Salaria pavo (Gallerbo)
El gallerbo, también llamado vieja o soldado, o bien conocido como blénido pavo, pertenece a la familia Blenniidae, caracterizada por peces pequeños y alargados con cuerpos comprimidos lateralmente. Tiene una longitud promedio de 10- 15 cm, aunque puede alcanzar hasta 18 cm. Su cuerpo es de color marrón claro con manchas oscuras distribuidas irregularmente y presenta una distintiva cresta en la cabeza, más prominente en los machos. Posee aletas dorsales largas y continuas, con espinas frontales.
El gallerbo habita en fondos rocosos, praderas de Caulerpa prolifera y zonas con algas. Prefiere aguas poco profundas, desde menos de 0,5 m a unos 2 m de profundidad, aunque han aparecido ejemplares a unos 10 m de profundidad. En el Mar Menor, es común en áreas donde abundan las algas y las estructuras rocosas, que le proporcionan refugio y zonas para la alimentación y reproducción.
El gallerbo se alimenta básicamente de pequeños invertebrados como crustáceos, moluscos, y larvas de insectos. Utiliza su boca pequeña para raspar algas y capturar pequeños organismos.
En el Mar Menor es el blénido más abundante, residente todo el año y ocupa la totalidad de la laguna. También se encuentra en el Mediterráneo y atlántico español.
Desempeña un papel importante en el ecosistema marino como consumidor de pequeños invertebrados y algas, contribuyendo al control de las poblaciones de estas especies y al mantenimiento del equilibrio ecológico. En el Mar Menor, su actividad alimenticia ayuda a mantener la salud de las comunidades de algas.
La reproducción del gallerbo se produce en primavera y verano. Los machos construyen y defienden nidos en cavidades rocosas o conchas vacías, donde las hembras depositan los huevos. El macho cuida y protege los huevos hasta que eclosionan, ventilándolos con movimientos de las aletas para asegurar una adecuada oxigenación
Aunque el gallerbo no está clasificado como una especie en peligro, sus poblaciones pueden verse afectadas por la degradación del hábitat, la contaminación y los cambios en la calidad del agua. Aunque esta especie resiste muy bien a los cambios de temperatura, salinidad, e incluso a la contaminación de las aguas, en el Mar Menor los problemas de eutrofización y la acumulación de nutrientes pueden afectar negativamente su hábitat y recursos alimentarios.
Diplodus sargus sargus (Sargo)
El sargo pertenece a la familia Sparidae, conocida por incluir peces de cuerpo ovalado y aplanado. Presenta una coloración gris plateada con bandas verticales oscuras, que pueden ser más o menos visibles según su entorno y edad. Tiene una aleta dorsal única con espinas prominentes y dientes fuertes adaptados para triturar alimentos duros. Puede alcanzar una longitud máxima de 45 cm y un peso de hasta 1.5 kg, aunque los individuos más comunes son de menor tamaño.
Se encuentra en zonas costeras rocosas, praderas de Posidonia oceanica y fondos arenosos, prefiriendo aguas poco profundas que van desde la superficie hasta aproximadamente 50 metros de profundidad. D. sargus sargus es una subespecie endémica del mar Mediterráneo, mientras que la subespecie D. sargus cadenatti lo es de las costas atlánticas. Se pueden observar ejemplares hasta mediados de diciembre, después suelen ser esporádicos. En el Mar Menor es una especie abundante en los meses estivales y desarrolla gran parte de su ciclo vital en la laguna.
Es un pez omnívoro, con una dieta que incluye principalmente moluscos, crustáceos, equinodermos y pequeños peces. Sus fuertes mandíbulas le permiten romper las conchas y caparazones de sus presas. También consume algas y otros vegetales marinos. En el Mar Menor, su dieta puede variar según la disponibilidad de estas presas, que a su vez está influenciada por las condiciones ambientales y la calidad del agua.
El sargo está distribuido en el Atlántico oriental, desde el Golfo de Vizcaya hasta Sudáfrica, incluyendo las Islas Canarias, Madeira y Cabo Verde. Su presencia es notable en el Mar Mediterráneo y, en menor medida, en el Mar Negro. En el Mar Menor, su distribución se ve afectada por la calidad del agua y la disponibilidad de hábitats adecuados
El sargo desempeña un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Como depredador, ayuda a controlar las poblaciones de invertebrados y pequeños peces, contribuyendo a la biodiversidad y a la salud de los fondos marinos. En el Mar Menor, su actividad alimenticia ayuda a prevenir la proliferación excesiva de ciertos organismos, aunque esta función se ve comprometida por la contaminación y la eutrofización.
El sargo es una especie hermafrodita protándrica, donde los individuos nacen machos y algunos se convierten en hembras a medida que crecen. La reproducción ocurre entre la primavera y el verano, cuando los sargos se agrupan en grandes bancos para desovar. Las hembras liberan los huevos en el agua, donde son fertilizados externamente por los machos. Las larvas son planctónicas y se desarrollan en aguas superficiales antes de asentarse en el fondo marino.
Aunque el sargo no está clasificado como una especie en peligro, su población puede verse afectada por la sobrepesca, la degradación de su hábitat y la contaminación. En el Mar Menor, el deterioro de la calidad del agua y la pérdida de hábitats naturales debido a actividades humanas son preocupaciones significativas. La 29 eutrofización y la acumulación de nutrientes afectan negativamente a su entorno, lo que puede influir en su salud y números. Es crucial implementar medidas de gestión pesquera sostenible y proteger los ecosistemas costeros para asegurar la supervivencia de esta especie en el Mar Menor.
Tachybaptus ruficollis (Zampullín)
El zampullín común (Tachybaptus ruficollis) es una pequeña ave acuática de la familia Podicipedidae. Mide entre 25 y 29 cm de longitud y tiene una envergadura de aproximadamente 40 a 45 cm. Su plumaje es predominantemente marrón oscuro, con un cuello y garganta de color rojizo durante la época de cría. Fuera de la temporada de cría, su plumaje es más apagado y grisáceo. Tiene un pico corto y puntiagudo de color negro y patas lobuladas que le permiten nadar y bucear eficientemente.
El zampullín común se encuentra en una amplia variedad de cuerpos de agua dulce, incluyendo lagos, estanques, ríos lentos y marismas. Prefiere aguas con abundante vegetación sumergida y flotante, que le proporciona refugio y áreas de alimentación. En el Mar Menor, habita principalmente en las lagunas costeras y humedales circundantes, donde encuentra condiciones óptimas para su supervivencia.
El zampullín común se alimenta principalmente de pequeños peces, insectos acuáticos, crustáceos y moluscos. Bucea y nada bajo el agua para capturar a sus presas, utilizando su agudo pico. En el Mar Menor, su dieta incluye la rica diversidad de invertebrados acuáticos y peces pequeños que habitan en las aguas de la laguna.
Tachybaptus ruficollis está ampliamente distribuido en Europa, Asia, África y Australasia. En Europa, es residente en la mayor parte del continente, aunque algunas poblaciones del norte migran hacia el sur durante el invierno. En el Mar Menor, se puede observar durante todo el año, con una presencia más notable durante la época de cría.
En el Mar Menor, el zampullín común desempeña un papel importante como depredador de pequeños invertebrados y peces. Ayuda a controlar las poblaciones de estos organismos y contribuye a la salud del ecosistema acuático. Además, su presencia es un indicador de la calidad del agua y la salud del hábitat acuático.
La temporada de cría del zampullín común comienza en la primavera. Construye su nido en vegetación densa y flotante, a menudo anclado a plantas emergentes en aguas poco profundas. La hembra pone entre 4 y 6 huevos, que son incubados durante unos 19 a 21 días.
El zampullín común está clasificado como una especie de "preocupación menor" por la UICN, aunque enfrenta amenazas como la pérdida de hábitat, la contaminación del agua y las perturbaciones humanas. En el Mar Menor, la conservación de esta especie depende de la protección y gestión adecuada de los humedales y lagunas costeras. La implementación de medidas de conservación, como la preservación de los hábitats de reproducción y alimentación, es esencial para mantener las poblaciones de zampullín común.
Sergio García
Gonzalo Sanmartín
Gonzalo Sanmartín
Antonio Hernández
Silvia Abril
>Javier Murcia e Isaac García
Jesús Lorente en las instalaciones del IES Las Salinas del Mar Menor
Antonio López
Sergio García